Los bebés y las madres del mundo sufren los efectos de la falta de inversión en la lactancia materna
Un nuevo análisis muestra que una inversión de 4,70
dólares por cada recién nacido podría generar beneficios económicos de
300 000 millones de dólares para 2025.
GINEBRA/NUEVA YORK, 1 de
agosto de 2017 - Ningún país en el mundo cumple plenamente las
normas recomendadas para la lactancia materna, según se indica en un nuevo
informe de UNICEF y de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en
colaboración con el Colectivo Mundial para la Lactancia Materna, una nueva
iniciativa para aumentar las tasas mundiales de amamantamiento.
La Tarjeta de Puntuación
Mundial para la Lactancia Materna, que evaluó las prácticas de lactancia materna en
194 naciones, encontró que solo el 40% de los niños menores de seis meses
reciben lactancia materna exclusiva (únicamente leche materna) y solo 23 países
registran índices exclusivos de lactancia materna por encima del 60%.
Está demostrado que la lactancia materna tiene
beneficios cognitivos y de salud tanto para los bebés como para sus madres. Es
especialmente importante durante los primeros seis meses de vida, ya que
contribuye a evitar la diarrea y la neumonía, dos de las principales causas de
muerte en los lactantes.
Las madres que amamantan presentan un riesgo menor
de padecer cáncer de ovario y de mama, dos de las principales causas de muerte
entre las mujeres.
«La lactancia materna ofrece a los bebés el mejor
comienzo posible en la vida», dijo el Dr. Tedros Adhanom Ghebreyesus, Director
General de la OMS. «La leche materna actúa como la primera vacuna del bebé, ya
que les protege contra enfermedades potencialmente mortales y les ofrece todo
el alimento que necesitan para sobrevivir y prosperar».
La tarjeta de puntuación se dio a conocer al inicio
de la Semana Mundial de la Lactancia Materna, junto con un nuevo análisis que
demuestra que se requiere una inversión anual de solo 4,70 dólares por recién
nacido para aumentar al 50% de aquí al 2025 la tasa mundial de lactancia
materna exclusiva entre los niños menores de seis meses.
La publicación titulada Nurturing the Health and Wealth of Nations: The Investment Case for
Breastfeeding, (Alimentar la salud y la riqueza de las naciones: las
razones en favor de invertir en la lactancia materna) sugiere que el
cumplimiento de este objetivo podría salvar la vida de 520 000 niños
menores de cinco años y generar potencialmente 300 000 millones de dólares
en ganancias económicas en 10 años, como resultado de la reducción de las
enfermedades y los costos de atención médica, y el aumento de la productividad.
«La lactancia materna es una de las inversiones más
eficaces y rentables que las naciones pueden realizar en favor de la salud de
sus miembros más jóvenes y la salud futura de sus economías y sociedades», dijo
el Director Ejecutivo de UNICEF, Anthony Lake. «Al no invertir en la lactancia,
estamos fallando a las madres y a sus bebés, y pagando un doble precio: en
vidas perdidas y en oportunidades perdidas».
El caso en favor de la inversión en la lactancia
materna muestra que en cinco de las economías emergentes más grandes del mundo
–China, India, Indonesia, México y Nigeria– la falta de inversión en la
lactancia materna da como resultado alrededor de 236 000 muertes de niños
al año y 119 000 millones de dólares en pérdidas económicas.
A nivel mundial, la inversión en la lactancia
materna se queda demasiado corta. Cada año, los gobiernos de los países de
ingresos bajos y medianos gastan aproximadamente 250 millones de dólares en
programas de lactancia materna; y los donantes aportan solo 85 millones de
dólares adicionales.
El Colectivo Mundial para la Lactancia Materna está
exhortando a los países a que:
·
Aumenten los fondos para elevar las tasas de
lactancia desde el nacimiento hasta los dos años.
·
Apliquen plenamente el Código Internacional de
Comercialización de los Sucedáneos de la Leche Materna y las resoluciones
pertinentes de la Asamblea Mundial de la Salud por medio de estrictas medidas
jurídicas que sean aplicadas y controladas independientemente por
organizaciones libres de conflictos de intereses.
·
Promulguen políticas de licencia familiar
remunerada y de lactancia materna en el trabajo sobre la base de las
directrices de la Organización Internacional del Trabajo en materia de
protección de la maternidad, como requisito mínimo, y que incluyan
disposiciones para el sector informal.
·
Pongan en práctica los Diez Pasos para el Éxito de
la Lactancia Materna en las instalaciones de maternidad, incluido el suministro
de leche materna para recién nacidos enfermos y vulnerables.
·
Mejoren el acceso al asesoramiento sobre la
lactancia materna cualificada como parte de las políticas y programas
integrales de lactancia materna en los establecimientos de salud.
·
Fortalezcan los vínculos entre los centros de salud
y las comunidades, y alienten a las redes comunitarias a que protejan,
promuevan y apoyen la lactancia materna.
·
Fortalezcan los sistemas de monitoreo que registran
el progreso de las políticas, programas y fondos hacia el logro de metas
nacionales y mundiales de lactancia materna.
La lactancia materna es fundamental para el logro
de muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Mejora la nutrición
(ODS2), previene la mortalidad infantil y disminuye el riesgo de enfermedades
no transmisibles (ODS3), y apoya el desarrollo cognitivo y la educación (ODS4).
La lactancia materna es también un instrumento para poner fin a la pobreza,
promover el crecimiento económico y reducir las desigualdades.
Notas para los editores
Acerca de la Tarjeta de Puntuación Mundial para la
Lactancia Materna
La Tarjeta recopila datos de los países de todo el
mundo sobre el estado de las siete prioridades establecidas por el Colectivo
Mundial para la Lactancia Materna para aumentar la tasa de lactancia materna.
Los 23 países que han logrado tasas de lactancia
materna exclusiva por encima del 60% son: Bolivia, Burundi, Cabo Verde,
Camboya, Eritrea, Estados Federados de Micronesia, Islas Salomón, Kenya,
Kiribati, Lesotho, Malawi, Nauru, Nepal, Perú, Rwanda, São Tomé y Príncipe, Sri
Lanka, Swazilandia, Timor-Leste, Uganda, Vanuatu y Zambia.
Acerca del Colectivo Mundial para la Lactancia
Materna
Codirigido por UNICEF y la OMS, la misión del
Colectivo Mundial para la Lactancia Materna es reunir apoyo político, legal,
financiero y público en favor de la lactancia materna, y beneficiar de este
modo a las madres, los niños y la sociedad.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario