Plantean incluir en libros de texto gratuitos situación de migrantes extranjeros en México, para concientizar a estudiantes
Esta población foránea es
vulnerable a la discriminación y está expuesta a abusos y vejaciones físicas y
sexuales: Pinete Vargas
La diputada María del Carmen Pinete Vargas (PRI)
propuso exhortar a la Secretaría de Educación Pública (SEP) a que evalúe la
posibilidad de incorporar en los libros de texto gratuitos contenidos para
concientizar a los estudiantes sobre temas migratorios.
También planteó que el Instituto Nacional de
Migración (INM) lleve a cabo campañas de sensibilización, dirigidas
principalmente a estudiantes de educación básica, sobre la atención de
migrantes y refugiados extranjeros, así como las condiciones en que éstos
viajan por motivos de desplazamientos forzosos o desastres naturales.
En un punto de acuerdo que presentó en la
Permanente y que analiza la Segunda Comisión, Pinete Vargas señaló que, de
acuerdo con el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred), los
extranjeros que están en situación irregular en el país son particularmente
vulnerables a la discriminación.
Según el Conapred, las personas que viajan sin
documentos están expuestas a un daño mayor porque, por carecer de visas o
permisos, temen denunciar abusos y vejaciones. “Tal panorama se potencia, pues
cualquier injusticia no tendrá consecuencias para quien lo cometió. Además, los
migrantes temen a las represalias y desconfían en el sistema de procuración y
administración de justicia, lo que provoca impunidad”.
Mencionó que esta discriminación es doblemente
padecida por las mujeres, niñas y niños migrantes, quienes sufren de acoso y
malos tratos en situaciones de detención, además de que son orillados al
trabajo doméstico clandestino y ser objeto de prostitución, abusos sexuales y
agresiones físicas y sexuales en las operaciones de trata.
A principios de julio, relató, la SEP anunció el
inicio de la reelaboración de los libros de texto gratuitos, con base en el
“Modelo Pedagógico” y el “Plan y los Programas de Estudio para la Educación
Básica: Aprendizajes clave para la educación integral”, donde se refiere a los
migrantes internos del país y más concretamente a los jornaleros agrícolas y,
en menor medida, a los repatriados de Estados Unidos a México, pero de ningún
modo “a los extranjeros o refugiados que se internan al país, provenientes de
Centro y Sudamérica o de otras partes del mundo”.
Por ello, consideró necesario un cambio cultural en
el que haya una sensibilización de las condiciones en que viajan las personas
migrantes, ya que “la mayoría lleva muy pocos recursos y miles transitan en
trenes de carga hacia el norte del país, lo que pone en peligro su integridad”.
La integrante de la Comisión de Educación Pública y
Servicios Educativos argumentó que, según el Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Refugiados (ACNUR), a julio de 2016 el número estimado de
personas que cruza la frontera sur de México de manera irregular al año es de
400 mil; las solicitudes de asilo de personas aumentó, entre 2013 y 2015, en
162 por ciento, y se preveía que, a finales de 2016, la población de refugiados
sería entre 8 mil y diez mil personas.
Además, 36 mil niños fueron detenidos por las
autoridades migratorias mexicanas en 2015 y, de ellos, 18 mil no estaban
acompañados; 46 mil 887 personas del llamado Triángulo Norte de Centroamérica,
fueron detenidas por las autoridades migratorias mexicanas entre enero y abril
de 2016 y, en ese mismo lapso, en los albergues para refugiados estaban alojadas
585 personas.
Puntualizó que el Conapred señala que la mayoría de
los migrantes se van de sus países por causas económicas; sin embargo, también
existe un número importante de personas que huye de situaciones de violencia,
así como de los desastres de origen natural.
El documento, que también suscribe la diputada
Sofía del Sagrario de León Maza (PRI), precisa que el “Modelo Pedagógico” y el
“Plan y los Programas de Estudio para la Educación Básica: Aprendizajes clave
para la educación integral”, omiten toda referencia a los desastres de origen
natural o antrópico y, por lo tanto, tampoco los consideran entre las causas
que obligan a los desplazamientos forzosos.
Ello, a pesar de que la UNESCO, en su más reciente
Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo 2016, dado a conocer el
pasado 6 de junio, señala que la educación es fundamental para la preparación
frente a desastres.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario