Duro informe de la ONU sobre derechos humanos en Venezuela: el régimen tiene "una política destinada a reprimir e infundir temor"
La
oficina del Alto Comisionado para los DDHH pidió al Consejo del área que
examine la posibilidad de tomar medidas para evitar que se agrave la situación
en el país gobernado por la dictadura de Nicolás Maduro. "La democracia en
Venezuela está apenas viva, si todavía está viva", dijo Zeid Ra'ad Al
Husein
La ONU acusó este miércoles al régimen venezolano de
aplicar "una
política destinada a reprimir el disenso político e infundir temor en la población a fin de frenar las
manifestaciones". El presidente Nicolás Maduro "fue elegido por la gente", afirmó Zeid Ra'ad Al Husein ante la prensa en Ginebra, pero "desde entonces ha habido una
erosión de la vida democrática (…) Está apenas viva, si todavía está viva".
"El uso generalizado y sistemático de fuerza excesiva durante
las manifestaciones y la detención arbitraria de manifestantes y presuntos
opositores políticos denota que no se trata simplemente de actos ilegales o insubordinados de funcionarios
aislados", señaló un informe publicado por la oficina del Alto Comisionado
para los Derechos Humanos (ACNUDH).
En el documento, la ACNUDH pide al Consejo de Derechos
Humanos de la ONU que examine la posibilidad de tomar medidas para evitar que se
agrave la situación en
este ámbito en Venezuela, un país miembro de dicho Consejo
Entre abril y finales de julio, Venezuela vivió una ola
de protestas en las que los opositores instaron al presidente
Nicolás Maduro a abandonar el poder.
Según el Ministerio Público venezolano, 124 personas
murieron durante esas manifestaciones, entre el 1 de abril y el 31 de julio.
Para la ACNUDH, 46 de estos fallecidos eran manifestantes que murieron
presuntamente a manos de las "fuerzas de seguridad" y 27,
manifestantes abatidos supuestamente por los grupos armados progubernamentales
conocidos como "colectivos".
Las organizaciones de la sociedad civil contabilizaron,
por su parte, 157 muertos durante el mismo periodo, recuerda el texto.
"Las estrategias empleadas por las autoridades en
respuesta a las protestas se aplicaron a expensas de los derechos y las
libertades de los venezolanos", afirmó el Alto Comisionado, Zeid
Ra'ad Al Hussein.
"El derecho a la reunión pacífica fue violado
sistemáticamente y los manifestantes y personas identificadas como opositores
políticos fueron detenidos en gran número", aseguró
Los redactores del documento aseguran, citando a
ONG locales, que más de 5.000 personas fueron detenidas a partir del 1 de abril,
de las cuales más de 1.000 permanecían aún encarceladas el 31 de julio.
"En el informe se identifican también violaciones
graves del debido proceso judicial y patrones de malos tratos,
que en algunos casos equivalen a torturas",
añadió Husein.
La ACNUDH comprobó que las autoridades fueron
incrementando el uso de la fuerza contra los manifestantes, analizando la información
aportada por el personal médico sobre los heridos.
Según el organismo, en la primera mitad de abril, "la
mayoría de los manifestantes fueron atendidos por intoxicación causada por
gases lacrimógenos", mientras que en julio varias personas
fueron tratadas tras recibir heridas de bala.
"El gobierno de Venezuela debe velar por que se
lleve a cabo una investigación rápida, independiente y efectiva de las
violaciones de derechos humanos presuntamente cometidas por las fuerzas de
seguridad, y de los abusos que se atribuyen a los colectivos armados o a los
manifestantes violentos", exigió el Alto Comisionado.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario