Comisión de Derechos de la Niñez gestionará ante la SHCP incremento presupuestal para atender a infantes migrantes
El diputado Jesús Salvador Valencia Guzmán,
presidente de la Comisión de Derechos de la Niñez, indicó que se gestionará con
la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), un incremento de por lo
menos mil millones de pesos al Presupuesto de 2018, para atender a niñas, niños
y adolescentes migrantes.
Para ello, solicitará a la brevedad una audiencia
con el titular de la SHCP, José Antonio Meade Kuribreña, a fin de plantearle la
propuesta y designe a un servidor público de la dependencia, para darle
seguimiento a la petición de aumento de recursos transversales en el Anexo 18,
ya que “es la primera vez que se solicitará presupuesto para atender a este
sector”.
En junta con el Consejo de Niñas, Niños y
Adolescentes Migrantes, integrado por Organizaciones de la Sociedad Civil, el
legislador informó que la próxima semana se reunirán con el diputado Jorge
Estefan Chiriac (PRI), presidente de la Comisión de Presupuesto y Cuenta
Pública y con un funcionario de Hacienda, para plantarle la proposición, además
de convocar a la Comisión de Asuntos Migratorios, a sumarse a estas gestiones.
Explicó que en el ejercicio presupuestal del
presente año, se estableció un monto de mil 780 millones de pesos (mmdp) en
apoyo a la niñez de forma general, “la idea es duplicarlo a 3 mil 600 mdp o por
lo menos lograr mil millones de pesos en la propuesta del Presupuesto de
Egresos de la Federación (PEF) 2018 que se entregará a la Cámara de Diputados,
para que se etiquete e incluya el incremento de origen, porque es difícil mover
rubros durante la negociación, eso es una realidad que debe considerarse”.
Es factible lograr ese aumento de recursos para la
niñez, debido al incremento en la recaudación de impuestos por el alza en el
precio de las gasolinas en alrededor de 50 mil millones de pesos al cierre del
último trimestre de este año, en igual cantidad se estima recaudar para 2018,
argumentó.
Es decir, que vengan dentro del Anexo 18, que
corresponde a recursos transversales para apoyar a ese sector, excluyendo el
tema educativo.
Eunice Rendón, titular de la asociación Agenda
Migrante, afirmó que uno de los retos que tiene México es el tránsito de casi
40 mil menores migrantes hacia Estados Unidos sólo el año pasado, y el retorno
de niños al país por la deportación.
Se registran cambios en los patrones de movimiento
de la gente como la inserción de connacionales provenientes del vecino país del
norte y la llegada de familias de estatus migratorio mixto, es decir los padres
son mexicanos y los hijos estadounidenses, lo que también implica un reto por
el proceso de adaptación al idioma y a la vida social y escolar.
Resaltó la importancia del Anexo 18 del PEF que
destina recursos económicos para atender a migrantes, especialmente niñas,
niños y adolescentes en esta condición, ya que no se habla nada de la niñez
migrante cuando sus necesidades son diferentes a las de los adultos y requieren
estrategias y un manejo específico.
Es necesario visibilizar este tema, porque México
se ha convertido en un país de tránsito, recepción y expulsión de migrantes
alentando nuevos problemas a solucionar.
Sobre la existencia de hogares sustitutos en
Estados Unidos, dijo, que muchos padres mexicanos deportados están optando por
dejar a sus hijos en ellos, por lo que el Estado mexicano tendrá que estar
atento para verificar cómo crecen esos niños y cuál es su desarrollo.
Las organizaciones civiles plantearon la
problemática general que enfrentan los migrantes, en particular los infantes en
los albergues, ya que existen casos en que los niños han pasado 17 años en
estos sitios, sin que ningún especialista los motive a tener un proyecto de
vida. Además, adolecen de atención psicológica y de salud adecuada, complicando
aún más su futuro.
Plantearon los problemas que sufren los
connacionales repatriados, que no logran conseguir un empleo, cuando en Estados
Unidos tenían dos, y en México no los aceptan y son discriminados por tener
alguna discapacidad motriz, por lo que urgieron a que los empresarios mexicanos
sean sensibles ante la situación que atraviesan los migrantes en esta
condición.
Las asociaciones participantes fueron ¿Y quién
habla por mí?; Miu México; Consejo ciudadano de la Ciudad de México; Deportados
unidos en la lucha; Colegio de Químicos; Efecto valores, Seamos México y New
comienzos
No hay comentarios.:
Publicar un comentario