Consumo total de agua se triplicó desde 1950, UAEM
Muchas regiones del mundo
alcanzaron el límite de aprovechamiento del agua, lo que los ha llevado a
sobreexplotar los recursos hidráulicos superficiales y subterráneos, creando un
fuerte impacto en el ambiente
Con 65 por ciento, el sector agrícola es el mayor
consumidor de agua del mundo, como consecuencia de que la superficie irrigada
ha tenido que quintuplicarse, pero también porque no se cuenta con sistemas de
riego eficientes, lo cual provoca que las pérdidas se tornen monumentales.
Así lo señalaron los especialistas del Centro Universitario Tenancingo de la
Universidad Autónoma del Estado de México, Gabriel Vázquez González y Juan José
Martínez Villanueva, quienes indicaron que a dicho sector le siguen el industrial,
que requiere 25 por ciento, y el consumo doméstico, comercial y de otros
servicios urbanos municipales, que consume 10 por ciento.
Los universitarios destacaron que el consumo total de agua se triplicó desde
1950, sobrepasando los cuatro mil 300 km3 por año, cifra que equivale a 30 por
ciento de la dotación renovable del mundo que se puede considerar como estable.
Ante estas circunstancias, advirtieron, muchas regiones del mundo alcanzaron el
límite de aprovechamiento del agua, lo que los ha llevado a sobreexplotar los
recursos hidráulicos superficiales y subterráneos, creando un fuerte impacto en
el ambiente.
Reconocieron que aunque en las recientes dos décadas se ha logrado progreso
sobre los distintos aspectos del desarrollo y la administración de los recursos
hidráulicos, los temas de la calidad del agua son más serios de lo que se
creía.
Estas son las razones, manifestaron, por las que se debe hacer conciencia de la
importancia de este recurso natural, prácticamente no renovable, ya que estos
efectos, sumados a la contaminación del agua, hacen que el recurso se vea
seriamente disminuido y se presente cada vez menor cantidad de agua con la
calidad requerida para todas las actividades que desarrolla el ser humano.
Gabriel Vázquez González y Juan José Martínez Villanueva sostuvieron que es
necesario valorar la importancia de los recursos naturales, procurando un uso y
manejo sostenible, en beneficio de la sociedad, así como verificar la forma en
que la naturaleza y el ser humano articulan para dar lugar al espacio en donde
nos desarrollamos, atendiendo a sus potencialidades y limitaciones.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario