martes, 3 de julio de 2018
Cesar Camacho Quiroz – el fin de un reinado
EXIGEN SEGURIDAD URGENTE EN TOLUCA
Llama la comunidad LGBTTTI a tipificar los crímenes de odio
• Organiza la Codhem el conversatorio “Diálogo LGBTTTI”
Tipificar los crímenes de odio, garantizar el servicio de salud especializado para mujeres transexuales, así como impulsar la educación sexual desde la infancia y la sensibilización entre los servidores públicos para respetar a los integrantes de la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual (LGBTTTI), fueron algunas conclusiones del “Diálogo LGBTTTI” en el que se subrayó que el objetivo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México es respetar y hacer que se respete a dicho colectivo.
Durante el conversatorio dentro del Programa Cultural Humaniz-Arte, el jefe del Departamento contra la Discriminación, Mario Ernesto Montes de Oca Bernal, recordó que apenas el pasado 18 de junio del año en curso, la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó a la transexualidad del catálogo de enfermedades mentales, sin embargo, continúan los crímenes de odio sobre todo contra ese grupo, y enfatizó que la agenda del movimiento LGBTTTI se ha centrado en la identidad sexual, el matrimonio igualitario y la adopción, sin embargo hay otros temas esenciales que faltan para lograr su inclusión.
Durante el diálogo, Michelle Hernández, representante de la comunidad transexual; Sabdyel Almazán, de la comunidad bisexual; Laura Angélica Osornio Ontiveros; y Ricardo Coyotzin Torres, presidente de la asociación civil Fuera del Clóset, expusieron el problema de los crímenes de odio, la discriminación que sufren como comunidad y entre ellos mismos; sí es homofóbico el grito que se escucha en los estadios de futbol y realizan la Marcha del Orgullo Gay o LGBTTTI, como un elemento de empoderamiento político.
Ricardo Coyotzin Torres reconoció el trabajo de la Codhem, que sentó el antecedente con un pronunciamiento en contra de las terapias de conversión; aclaró que es diferente hablar de preferencia sexual, porque deriva del gusto personal por algo; por tanto, el término correcto que debe usarse es orientación sexual, que es inherente a cada ser humano, ya que no sólo es cuestión de atracción sexual, sino también erótica-afectiva; en cuanto al grito en los estadios explicó que es homofóbico y discriminatorio porque se utiliza con el fin de minimizar a la otra persona, por tanto, se debe frenar su uso.
Michelle Hernández enfatizó que el problema más grande que ha enfrentado durante su proceso de transformación son los prejuicios sociales por el sistema machista en que se vive, por ello se debe concientizar a la población para ver a las mujeres trans, como “normales”; admitió que hay división entre su propio grupo; además solicitó más oportunidades de trabajo y salud especializada.
Por su parte, Sabdyel Almazán, comentó que la bisexualidad es una orientación sexual excluida, pues a dicho grupo le cuesta trabajo hacerse “visible”; asimismo, hay barreras y segmentación entre ellos mismos, porque deben ser gays o trans de acuerdo a ciertas características o forma de vivir y ser que se han impuesto; rechazó que los bisexuales sean infieles por naturaleza, ya que ese es un mito pues se tiende a poner etiquetas negativas a la comunidad; y expuso la falta educación sobre la diversidad sexual sobre todo en las zonas rurales e indígenas donde la comunidad LGBTTTI es marginada.
Laura Angélica Osornio Ontiveros advirtió que tener ideas erróneas sobre la diversidad sexual se traduce en violencia; pidió no juzgar ni prejuzgar al basar sus actitudes en juicios de valor hacia las personas por su orientación sexual; y respecto al matrimonio igualitario, subrayó que debe ser un derecho para todas las personas sin importar si son heterosexuales u homosexuales.
jueves, 28 de junio de 2018
Madruguete de Eruviel Avila en la Legislatura del Edomex
La Diputación Permanente nombró y tomó protesta a Jorge Torres Rodríguez y Gabriela Fuentes Reyes como magistrados del Tribunal de Justicia Administrativa del Estado México.
Este órgano parlamentario también envió a comisiones una iniciativa para fortalecer la independencia y autonomía del Poder Judicial del Estado de México, ampliar las categorías de la carrera judicial y mejorar el funcionamiento del Consejo de la Judicatura.
Además, se turnaron a comisiones propuestas de exhortos para dar seguimiento a las irregularidades detectadas por la Auditoría Superior de Fiscalización vinculadas con la denominada “estafa maestra”,incentivar la creación de viveros municipales de plantas y árboles adecuados para la reforestación de cada región, así como establecer la obligación de crear paraderos de transportes con servicio de sanitarios.
También se remitieron, a comisiones, exhortos enviados por el Senado de la República para implementar, en los congresos estatales, unidades de género y fortalecer actividades cívicas.
CONFIRMAN INVESTIGACIÓN POR HOMICIDIO EN TEPOTZOTLAN
PEDRO VARGAS, FINANCIERO DE LA CAMPAÑA DE EFIGENIA SANCHEZ COLIN, EN TEPOTZOTLAN
viernes, 22 de junio de 2018
LLAMA IEEM A AUTORIDADES A GARANTIZAR ELECCIONES PACÍFICAS
LLAMA IEEM A AUTORIDADES A GARANTIZAR ELECCIONES PACÍFICAS
· Solicita a las autoridades realicen las acciones necesarias para generar un ambiente de paz social, respeto, orden y seguridad en el proceso comicial.
Con la finalidad de generar condiciones que permitan una libre participación de la ciudadanía en el Proceso Electoral en curso y garantizar elecciones pacíficas y auténticas, así como mantener un clima de paz, respeto, orden y seguridad, el Consejo General del Instituto Electoral del Estado de México (IEEM) solicita a las autoridades estatales y municipales brinden la atención y el apoyo necesario a los actores políticos.
Lo anterior derivado de que en días pasados el Consejo General del IEEM aprobó el Acuerdo denominado “Por el que se solicita a las autoridades en el Estado de México que, en el ámbito de sus atribuciones, brinden el apoyo necesario a efecto de garantizar el normal desarrollo del Proceso Electoral 2017-2018”.
En el punto resolutivo primero se solicita a las autoridades estatales y municipales que, en el ámbito de sus atribuciones, realicen las acciones necesarias que generen condiciones que permitan una libre participación de todos los actores políticos y se brinde la atención y el apoyo necesario al personal del IEEM, a las y los dirigentes de partidos políticos, a las y los candidatos, a militantes, simpatizantes, así como a la ciudadanía en general que asista a los diversos actos proselitistas y participe en las diferentes actividades relativas a los comicios.
Asimismo, se insta a las mismas autoridades para que se abstengan de incurrir en actos u omisiones que obstaculicen o afecten negativamente las actividades que realizan las y los servidores públicos electorales del IEEM en el ejercicio de sus funciones, los dirigentes de partidos políticos, las y los candidatos, militantes, simpatizantes, de los participantes y/o asistentes de actos proselitistas y de quien sea que realice actividades que se desarrollen en el marco legal.
Con fundamento en la Ley de Seguridad del Estado de México, también se exhorta a las autoridades en sus distintos ámbitos de competencia y atribuciones legales, para que atiendan y realicen las acciones de prevención especial y general de los delitos, así como la investigación de estos.
Se solicita a los cuerpos de seguridad pública estatal y municipales den atención oportuna, real y eficaz a las solicitudes de auxilio que se realicen con motivo del desarrollo de los actuales comicios.
Asimismo, se exhorta a las autoridades estatales y municipales que operen los programas sociales, a no utilizarlos para fines distintos al desarrollo social.
De acuerdo a la normatividad en la materia, el Consejo General del IEEM es competente para solicitar a las autoridades estatales y municipales en la Entidad, que en el ámbito de sus atribuciones brinden el apoyo necesario a efecto de garantizar el normal desarrollo del Proceso Electoral 2017-2018.
El domingo 1 de julio la ciudadanía mexiquense elegirá 75 Diputaciones Locales e integrantes de 125 Ayuntamientos, además de Presidente de la República, Senadurías y Diputaciones Federales.
jueves, 21 de junio de 2018
ASESINAN A UN DETENIDO EN TEPOTZOTLAN
miércoles, 20 de junio de 2018
ALFREDO DEL MAZO MAZA SE PASEA POR EL ESTADO
martes, 19 de junio de 2018
ANGEL ZUPPA DESVIA RECURSOS: OSFEM
lunes, 18 de junio de 2018
SIGUE LA VIOLENCIA EN TEPOTZOTLAN
viernes, 15 de junio de 2018
CRIMEN ORGANIZADO EN TEPOTZOTLAN
sábado, 9 de junio de 2018
Los derechos de personas LGBT en el Mundial de Fútbol
Los derechos de personas LGBT en el Mundial de Fútbol
Publicado en The New York Times
Minky Worden
Director of Global Initiatives
La FIFA, el organismo que rige el fútbol internacional, tenía un problema de reputación. En 2015, Sepp Blatter, el presidente de la organización en ese momento, y otros altos ejecutivos enfrentaron acusaciones de corrupción y, tras otorgar los Mundiales de Fútbol de 2018 y 2022 a Rusia y Qatar, sufrieron una reacción pública por los alarmantes historiales de derechos humanos de esos países.
Como parte de sus “deberes”, la FIFA acordó exigir estándares mínimos de derechos humanos para los países que se postulen a acoger competiciones de fútbol, incluida la tolerancia cero con la discriminación basada en la orientación sexual.
La primera prueba de estas nuevas políticas llegará el 14 de junio cuando se inaugure el Mundial de Fútbol de la FIFA 2018 en Rusia, un país abiertamente hostil a las personas LGBT. Miles de millones de seguidores verán cómo 32 equipos nacionales juegan en la principal competencia mundial de fútbol en 11 ciudades de Rusia. El Mundial de Fútbol está destinado a ser una celebración alegre del deporte y la humanidad. Sin embargo, muchas personas LGBT no celebrarán los juegos.
La FIFA necesita dejar en claro ahora que espera que Rusia cumpla con sus normas durante el torneo. El establecimiento de políticas de derechos humanos fue un primer paso vital para la FIFA. La parte difícil es ponerlas en práctica, especialmente con potenciales anfitriones represivos que pretenden “lavar” sus reputaciones internacionales.
Junio marcará el quinto aniversario de la ley discriminatoria de “propaganda” anti-gay de Rusia. Adoptada meses antes de los Juegos Olímpicos de Sochi 2014, la ley penaliza la incidencia por los derechos de personas LGBT y crea un clima peligroso de estigma y violencia para este colectivo. La violencia contra las personas homosexuales ha aumentado tanto en Rusia que F.A.R.E., una organización dedicada a contrarrestar la discriminación en el fútbol, advirtió a los seguidores que asistan a los partidos del Mundial con sus parejas del mismo sexo que no se cojan de la mano en público.
En 2017, la república rusa de Chechenia llevó a cabo una terrible “purga” anti-gay. Las fuerzas de seguridad chechenas acorralaron a presuntos hombres homosexuales y bisexuales, los torturaron y secuestraron a algunos. “Aquí no hay gays”, dijo el gobernante de Chechenia, Ramzan Kadyrov, a HBO el año pasado. “En caso de que hubiese alguno, que se lo lleven para purificar nuestra sangre”.
En lugar de pronunciarse, la FIFA, en el mejor de los casos, está haciendo la vista gorda ante dicha homofobia y, en el peor de los casos, la recompensa. La organización incluyó a Grozny, la capital chechena, en una lista de los lugares de entrenamiento del Mundial de Fútbol.
Qatar, que ha castigado a personas homosexuales con uno a tres años de prisión, será el próximo anfitrión del Mundial de Fútbol, en 2022. Y el 13 de junio, la FIFA votará entre una oferta conjunta de Estados Unidos-Canadá-México y Marruecos para acoger la edición de 2026, a pesar de que el código penal nacional de Marruecos castiga las relaciones entre personas del mismo sexo con penas de cárcel. La ley ha provocado numerosos arrestos en los últimos años, incluyendo el de dos chicas adolescentes en 2016 por besarse.
Estas leyes contra los homosexuales chocan con los estatutos de la FIFA, que advierten que la discriminación de cualquier tipo “está estrictamente prohibida y es punible con suspensión o expulsión”. Como parte de un proceso de dos años de aplicación de las reformas de derechos prometidas en 2015, el presidente de la FIFA, Gianni Infantino, creó la primera política de derechos humanos de la organización, que establece que la FIFA “se compromete a abordar la discriminación en todas sus formas”. Infantino también acordó aplicar los principios rectores de las Naciones Unidas sobre empresas y derechos humanos en todas las operaciones.
La FIFA afirma que tomará medidas en caso de violaciones. “Si hay algún caso de abuso, o incluso una posibilidad de que un defensor de los derechos humanos o un periodista se vea arrojado a una situación difícil, entonces, de acuerdo con nuestros estatutos y política de derechos humanos, la FIFA intervendrá”, dijo Federico Addiechi, responsable de sostenibilidad y diversidad de la FIFA, a The New York Times el año pasado. En una carta de 2017 sobre la purga anti-homosexual de Chechenia dirigida a los activistas, la secretaria general de la FIFA, Fatma Samoura, escribió que los eventos de la organización deben ser “entornos libres de discriminación, incluida la discriminación basada en la orientación sexual”.
Organizar el Mundial de Fútbol implica negociar alguna soberanía. La FIFA ha exigido y ha conseguido que se hicieran cambios a las leyes nacionales de cara a pasados Mundiales de Fútbol. Sudáfrica estableció decenas de “tribunales instantáneos”, principalmente para enjuiciar delitos menores relacionados con el torneo, y Brasil revocó la legislación que prohibía la cerveza en los estadios. Este tipo de presión debería usarse para promover los derechos humanos fundamentales.
La FIFA debe decirle públicamente a Rusia que espera una atmósfera acogedora para las personas LGBT en todos los partidos del Mundial de Fútbol y dejar en claro que el país será responsable de transmitir ese mensaje a todos los funcionarios y personal locales, en los partidos y más allá de los campos de juego.
Esto enviaría una fuerte señal a países como Qatar y Marruecos de que no podrán albergar grandes torneos de la FIFA a menos que reformen las leyes y políticas anti-LGBT.
Si la FIFA no puede hacer cumplir sus propias reglas, deberían ser sus patrocinadores los que actúen. Coca-Cola, Adidas, McDonald’s, Visa y otras multinacionales con políticas que prohíben la discriminación deben proteger su propia reputación al insistir en que la FIFA cumpla con sus promesas. McDonald’s ya expresó “preocupaciones a la FIFA con respecto a los problemas de derechos humanos en Qatar” y anunció que dejará de ser patrocinador del Mundial de Fútbol después de 2018.
Pensando más allá de Rusia este año, la FIFA tiene que advertir a Qatar de que cuatro años es tiempo suficiente para revocar sus leyes anti-LGBT, y hacer que el requisito sea público y esencial a la hora de seleccionar a futuros anfitriones. En resumen, la FIFA necesita decir: si no sigues las reglas de los derechos humanos, no puedes jugar.