martes, 3 de julio de 2018

Cesar Camacho Quiroz – el fin de un reinado


Cesar Camacho Quiroz – el fin de un reinado

Han pasado ya muchos años, desde que Cesar Camacho Quiroz, comenzara su carrera politica en el Estado de México y hoy por fin ha terminado, al perder la contienda por la senaduría en el Estado de México.

Presidente Municipal, Diputado Federal, Senador, Diputado Federal, Gobernador del Estado, Presidente de su Partido en el Edomex y Presidente del PRI en el Comité Nacional, chapulín master entre los grandes.

Alguna vez se le entrevistó, en el edificio administrativo de la UAEMEX, mientras presentaba uno de sus muchos libros, y se le comentó en aquel entonces de un problema social entre un núcleo agrario que disputaba derechos por tierras en Naucalpan, Estado de Mexico, y antes de siquiera explicarle el asunto, emprendió la graciosa huida, murmurando visiblemente molesto: “esos no son mis temas”.

Uno se preguntaría entonces, cuales son los temas de un representante popular, elegido por el pueblo y pagado por el pueblo.

Desde luego que Cesar Camacho tiene una gran carrera politica, una gran inteligencia y muchos libros escritos, pero no se le paga para ser un adorno o para ser un ilustre literato, se le paga para ser un representante del pueblo.

Historias, remembranzas y anécdotas hay muchas, pero se ha escrito el fin de un libro muy pesado para el pueblo mexiquense, de un político que poco hizo por su estado y que mucho cobro para representarlo, sin que nadie lo haya seguido durante tantos años.

Un pesado lastre, que al fin ha dejado paso a otras opciones, Cesar Camacho Quiroz, es solo uno de los miles de pequeños reinados que hay en el país y que empiezan a morir.

EXIGEN SEGURIDAD URGENTE EN TOLUCA


EXIGEN SEGURIDAD URGENTE EN TOLUCA

Ciudadanos en Toluca, Estado de México, exigen al Virtual candidato electo a la presidencia municipal, Juan Rodolfo Sánchez Gómez, inicie desde el primer día de su mandato, haciendo una limpia en barrios y colonias que han sido abandonadas por las autoridades y en donde la delincuencia ha subido de forma considerable y aterradora.

Cabe mencionar que Juan Ro, ya fue Presidente Municipal aquí mismo en Toluca y por lo tanto ya sabe cómo se maneja el negocio, por lo que los ciudadanos exigen que no llegue a aprender, sino a ejecutar inmediatamente la aplicación de la ley, Juan Ro, no tiene pretexto para retrasar el combate a la delincuencia y poner orden en la seguridad pública municipal.

Habitantes de las colonias más peligrosas de Toluca y comerciantes de los lugares más concurridos del municipio, solicitan que inmediatamente se aplique la ley, ya que están siendo afectados severamente por el aumento en la delincuencia.

El actual Presidente y perdedor de la contienda electoral, Fernando Zamora Morales, abandonó a sus suerte al pueblo toluqueño, dejando varios pendientes, que durante su administración no quiso hacer, habrá que exigir también el cumplimiento de sus obligaciones y la fiscalización de la hacienda pública municipal, para determinar, en donde quedó el gasto no aplicado a servicios que debe procurar el ayuntamiento.

Juan Rodolfo tiene 6 meses para preparar su plan de acción y por haber sido ya presidente con anterioridad, la exigencia será mayor, por ahora, solo se le recuerda por talar árboles y endeudar al municipio, no tiene pretexto.

Llama la comunidad LGBTTTI a tipificar los crímenes de odio


Llama la comunidad LGBTTTI a tipificar los crímenes de odio


• Organiza la Codhem el conversatorio “Diálogo LGBTTTI”



Tipificar los crímenes de odio, garantizar el servicio de salud especializado para mujeres transexuales, así como impulsar la educación sexual desde la infancia y la sensibilización entre los servidores públicos para respetar a los integrantes de la comunidad Lésbico, Gay, Bisexual, Transexual, Transgénero, Travesti e Intersexual (LGBTTTI), fueron algunas conclusiones del “Diálogo LGBTTTI” en el que se subrayó que el objetivo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México es respetar y hacer que se respete a dicho colectivo.


Durante el conversatorio dentro del Programa Cultural Humaniz-Arte, el jefe del Departamento contra la Discriminación, Mario Ernesto Montes de Oca Bernal, recordó que apenas el pasado 18 de junio del año en curso, la Organización Mundial de la Salud (OMS) eliminó a la transexualidad del catálogo de enfermedades mentales, sin embargo, continúan los crímenes de odio sobre todo contra ese grupo, y enfatizó que la agenda del movimiento LGBTTTI se ha centrado en la identidad sexual, el matrimonio igualitario y la adopción, sin embargo hay otros temas esenciales que faltan para lograr su inclusión.



Durante el diálogo, Michelle Hernández, representante de la comunidad transexual; Sabdyel Almazán, de la comunidad bisexual; Laura Angélica Osornio Ontiveros; y Ricardo Coyotzin Torres, presidente de la asociación civil Fuera del Clóset, expusieron el problema de los crímenes de odio, la discriminación que sufren como comunidad y entre ellos mismos; sí es homofóbico el grito que se escucha en los estadios de futbol y realizan la Marcha del Orgullo Gay o LGBTTTI, como un elemento de empoderamiento político.


Ricardo Coyotzin Torres reconoció el trabajo de la Codhem, que sentó el antecedente con un pronunciamiento en contra de las terapias de conversión; aclaró que es diferente hablar de preferencia sexual, porque deriva del gusto personal por algo; por tanto, el término correcto que debe usarse es orientación sexual, que es inherente a cada ser humano, ya que no sólo es cuestión de atracción sexual, sino también erótica-afectiva; en cuanto al grito en los estadios explicó que es homofóbico y discriminatorio porque se utiliza con el fin de minimizar a la otra persona, por tanto, se debe frenar su uso.


Michelle Hernández enfatizó que el problema más grande que ha enfrentado durante su proceso de transformación son los prejuicios sociales por el sistema machista en que se vive, por ello se debe concientizar a la población para ver a las mujeres trans, como “normales”; admitió que hay división entre su propio grupo; además solicitó más oportunidades de trabajo y salud especializada.


Por su parte, Sabdyel Almazán, comentó que la bisexualidad es una orientación sexual excluida, pues a dicho grupo le cuesta trabajo hacerse “visible”; asimismo, hay barreras y segmentación entre ellos mismos, porque deben ser gays o trans de acuerdo a ciertas características o forma de vivir y ser que se han impuesto; rechazó que los bisexuales sean infieles por naturaleza, ya que ese es un mito pues se tiende a poner etiquetas negativas a la comunidad; y expuso la falta educación sobre la diversidad sexual sobre todo en las zonas rurales e indígenas donde la comunidad LGBTTTI es marginada.


Laura Angélica Osornio Ontiveros advirtió que tener ideas erróneas sobre la diversidad sexual se traduce en violencia; pidió no juzgar ni prejuzgar al basar sus actitudes en juicios de valor hacia las personas por su orientación sexual; y respecto al matrimonio igualitario, subrayó que debe ser un derecho para todas las personas sin importar si son heterosexuales u homosexuales.